<<<<<<<<<<<CONSTRUIR UNA RED>>>>>>>>>>>>>
INTRODUCCIÓN:
A continuación podrás
observar como elaborar un cable de red desde cero que usaremos para poder
conectar un equipo de cómputo a la red. También
apreciaras las herramientas necesarias para su elaboración y una pequeña
descripción de cada unos de ellos.
Objetivo:
El objetivo de la siguiente práctica es elaborar un cable
de red normal siguiendo las indicaciones de los estándares 568 A.
Herramientas necesarias para la construcción de
cable de red:
Para
construir el cable de red necesitamos los siguientes materiales, estos
Son:
* 2 conectores RJ45(te recomiendo más de 2 conectores para estar
prevenidos; en caso de que nos falle la elaboración del cable).
* 1 Tester para cables de red.
Descripción de los elementos:
*CABLE UTP:
Es un cable de red de 8 hilos trenzados por parejas
para evitar las interferencias entre ellos.
Este es
el conector que se utiliza para insertar los cables. El conector dispone de
ocho pines, uno para cada cable, y de un tope de plástico. Al cridar el cable
los pines y el tope se introducen en el interior del conector y hacen contacto
con el cable, en el caso de los pines, o con la camisa, en el caso del tope
anti tirones.
Los huecos que observamos en los cuales está grabado 6P y 8P
(P de pines) son aquellos en los cuales se introduce el conector para crimpar
el cable. Nuestro conector lo introduciremos en el hueco de 8P con la pestaña
hacia abajo, por el hueco más pequeño que se muestra y una vez introducido
haremos presión con las tenazas (cerrando) hasta que oigamos un chasquido,
señal de que los pines han bajado y presionado los hilos.
*Cuchillas de la crimpadora:
La crimpadora tiene dos cuchillas. Una de ellas sirve para
pelar el cable, es decir, quitar la cubierta externa y la otra cuchilla sirve para cortar los
hilos, de tal forma que estén alineados y tengan la misma longitud.
*Tester para cables de red:
ELABORACIÓN DEL CABLE PASÓ A PASO:
Primeramente
lo que debemos de hacer es pelar
el cable con ayuda de las tijeras o de
la crimpadora en el caso de que lo tengamos a la mano.
La medida
adecuada a pelar serán unos 2.5 cm aunque podemos pelar demás para trabajar más
cómodamente.
Después
de haber pelado el cable.
Tenemos
que destrenzar cada par de cables, y estirar cada cable para que sea lo mas
recto posible.
Una vez hecho
esto debemos de ordenar cada uno de los cables de acuerdo al tipo de cable que vayamos a elaborar. Estos órdenes son el de tipo A o el de B. En este
caso será con el orden de 568A.
Empezaremos a ordenar de izquierda a derecha.
Después de haber ordenado trataremos de cortarlos lo
más parejo que se pueda.
Es importante que lo hagamos con la medida justa
para qué a la hora de crimpar se quede la mayor parte posible de cable en el
interior del conector y así aumentar la resistencia ante tirones.
Ahora ya
tenemos hecho lo más difícil, sólo nos queda introducir el grupo de cables en
el conector y que una vez introducido
los cables hay que asegurarse de que el orden no ha cambiado, si se nos
hubiesen movido entonces sólo tendremos que sacarlos y volver a intentarlo.
Luego es
necesario crimpar el cable.
Antes de
crimpar es recomendable repasar que
todos los cables se encuentren en su posición.
Y también
hay que observar que todos los cables lleguen hasta el final del conector.
Con todos
los cables en su sitio correcto ya solo nos queda poner el conector en la crimpadora,
en el agujero RJ45 y apretar cada extremo del mango para que con la presión los
contactos se introduzcan hacia el interior y perforen cada cable.
Así
concluimos la elaboración de nuestro
cable de red:
Finalmente
para comprobar el funcionamiento de nuestro cable es necesario introducir
ambos extremos del cable en cada uno de
los huecos RJ45 de nuestro testeador y pulsamos el botón.
Si se encienden los led’s del 1 al 8 entonces nuestro cable esta listo para ser
usado.
Información
de interés:
Ø Estándar EIA/TIA 568A y 568B.
Son dos
familias de estándares que agrupan todas las características de los cables de
red: materiales, colores, longitud de los cables, velocidad, frecuencia, orden
de los cables (T568A / T568B) a la hora de crimar, etc.
La primera familia de estándares, la 568A, apareció en 1991 y fue sustituida en el 2001 por la 568B debido a los grandes cambios en las telecomunicaciones.
La primera familia de estándares, la 568A, apareció en 1991 y fue sustituida en el 2001 por la 568B debido a los grandes cambios en las telecomunicaciones.
Ø Cables de par trenzado.
Es un
tipo de cable usado para montar redes de área local, en su interior se
encuentran ocho cables de cobre agrupados por parejas tranzadas sobre si
mismas, los cables se agrupan por parejas ya que de no estarlo generarían
interferencias entre si.
Ø Los diferentes cables de red:
Podemos
encontrar diferentes cables de red según su construcción, a continuación se
listaran los tres más conocidos, empezando por el más sencillo al más complejo.

Es un cable de red de 8 hilos tranzados por parejas para evitar las interferencias entre ellos. Este cable no posee apantallamiento contra interferencias externas.

Es un cable de red de 8 hilos trenzados por parejas, estos cables a su vez se encuentran protegidos por un blindaje metálico que los protege de las interferencias exteriores, este blindaje ha de conectarse a masa.

Es parecido al cable FTP, pero este además de poseer una pantalla que protege a todos los cables frente a interferencias externas, también posee blindajes independientes para cada pareja de par trenzado. Todas estas pantallas se conectan a masa.
Ø Conector RJ-45
Este es
el conector que se utiliza para los cables anteriormente vistos. El conector
dispone de ocho pines, uno para cada cable, y de un tope de plástico. Al cridar
el cable los pines y el tope se introducen en el interior del conector y hacen
contacto con el cable, en el caso de los pines, o con la camisa, en el caso del
tope anti tirones.
Ø Distinciones entre los cables de red
Categoría:
Las diferentes categorías indican las especificaciones eléctricas para el cable, como la atenuación, capacidad de la línea e impedancia, a continuación veremos las más usadas:
v Categoría
5 y 5e:
Estas dos
categorías permiten una velocidad de hasta 100 y 1000 Mbps respectivamente
transmitiendo a una frecuencia de 100 MHz
v Categoría
6:
Permite
una velocidad de 1000 Mbps con una frecuencia de 250 MHz
v Categoría
7:
La categoría 7 permite una velocidad de 10.000
Mbps usando una frecuencia de 600 MHz
Ø Clase:
Otra de las distinciones que tienen los cables son las clases. Cada clase especifica las distancias permitidas, el ancho de banda, las aplicaciones para las que es útil ese tipo de cable. Las clases existentes varían entre la A y la F.
Otra de las distinciones que tienen los cables son las clases. Cada clase especifica las distancias permitidas, el ancho de banda, las aplicaciones para las que es útil ese tipo de cable. Las clases existentes varían entre la A y la F.
Clase A
|
Clase B
|
Clase C
|
Clase D
|
Clase E
|
Clase F
|
|
Ancho de banda
|
100 KHz
|
1 MHz
|
20 MHz
|
100 MHz
|
250 MHz
|
600 MHz
|
Cat. 5
|
3km
|
700m
|
160m
|
100m
|
||
Cat. 5e
|
3km
|
700m
|
160m
|
100m
|
||
Cat. 6
|
100m
|
|||||
Cat. 7
|
100m
|
En la parte superior tenemos una entrada para cable BNC (un tipo de cable coaxial). También tenemos una serie de leds que nos indican los estados del cable y un botón para testear el cable cuando estén conectados ambos extremos.
Los leds de la parte superior nos indican qué pines tienen conexión y cuales no. Tenemos un led para cada pin o hilo, en total 8. Cuando testeemos un cable, si se iluminan todos será señal de que por todos ellos hay paso de corriente.
Después observamos dos columnas: Una que nos muestra información del cableado con conectores RJ45, RJ11 o USB y otra columna con información para cable coaxial. Nos centramos en la primera y para el conector RJ45:
·
Short:
Se ilumina si el cable está cortado, esto es, no se enciende
ningún led de ningún hilo
·
Connected:
Se enciende si el cable que estamos comprobando es paralelo
(nos indica que es paralelo), o sea, misma combinación de colores en ambos
extremos.
·
Non Paralell:
Se ilumina si el cable que estamos probando es un cable
cruzado, es decir, no paralelo.
·
No Connection:
Se ilumina si no tenemos conectado alguno de los extremos al
comprobador de cable.
·
Batterygood/BatteryLow:
Si tenemos poca pila se enciende el led de poca batería. De
lo contrario se enciende el otro led cuando pulsemos el botón para comprobar un
cable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario